La esperanza de superar los estragos de la sequía y de reactivar el sector agrícola y pecuario de El Mante, quedó depositada por la gente del campo en la temporada de “huracanes y tormentas tropicales 2024”, la cual inició oficialmente este 1 de junio para el Atlántico.
El señor Ismael López Medina, productor agrícola de la zona temporalera mencionó que, aunque se escuche muy exagerado, se requiere del impacto de un huracán para que todo el excedente pluvial contribuya a recuperar los niveles de agua en presas, ríos y mantos acuíferos, ya que las aportaciones de lluvias comunes serían insuficientes para resolver el tema de sequía en el campo.
“Con lluvias esporádicas y superficiales no vamos a resolver nada, se necesita que impacte un huracán en la parte alta de la sierra para que todo el excedente pluvial provoque escurrimientos en la cuenca, y que fluya agua a los embalses porque es lo que se necesita para concretar un plan de siembra, recordemos que además las tierras están muy áridas, dañadas de meses de sequía”.
López Medina recordó que, el pasado 15 de mayo inició la fecha de siembra para el maíz, y que en semana y media arranca la fecha de siembra para el sorgo, cártamo, frijol y otros cultivos tradicionales de la zona que se han atrasado debido a la ausencia de humedad por lluvias en el campo; dijo que es posible que se pierda el ciclo agrícola p-v, pero que recuperen en el O-I si por fin las lluvias aparecen y aportan suficiente humedad para sembrar sus tierras.
Insistió que ahora solamente dependen del agua que pudiera aportarle las tormentas o huracanes de la temporada 2024 que, inició este 1 de junio y que terminaría el próximo 30 de noviembre, además, estos fenómenos también aportarían alivio a la ganadería que ha sido otra de las actividades del campo que ha sido gravemente afectada en los últimos tres años.